- Celtas - Celtiberos:
En tiempos antiguos los celtas que llegaron a lo largo del primer milenio, hacia el 1200 a. C. a Europa y según el punto de vista tradicional, hacia el 900 a. C. en la península ibérica, eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central; todos estos pueblos hablaban lenguas indoeuropeas, indicativo de un origen común. Hoy, el término "celta" se utiliza a menudo para describir a la gente, las culturas y lenguas de muchos grupos étnicos en toda España, en las islas británicas, Francia en la región de Bretaña, en centro Europa, norte de Italia y partes del sur de alemania y del este de Europa.
Lo que la ciencia nos demuestra y deja claro es que la composición genética de los antiguos pobladores de la Península Ibérica era muy similar a la que se encuentra en la moderna España, lo que sugiere una fuerte continuidad genética a largo plazo desde la época prerromana. Por España pasaron muchos pueblos, pero muchos dejaron poca o ninguna huella genética, parece ser el caso de árabes y cartagineses/fenicios o romanos. Los que realmente nos dejaron huella fueron los antiguos Celtas e Iberos. Los íberos formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental y eran similares a las poblaciones celtas del primer milenio antes de Cristo de Irlanda, Gran Bretaña y Francia. Posteriormente, los celtas cruzaron los Pirineos en dos grandes migraciones: en el IX y el VII siglo a. C. Los celtas se establecieron en su mayor parte al norte del río Duero y el río Ebro, donde se mezclaron con los íberos para conformar el grupo llamado celtíbero.
El haplogrupo predominante en el 70% de los españoles es el R1b. conservamos así el linaje de los primeros pobladores del continente además de una importante herencia celtíbera. Ni los fenicios/cartagineses, ni los griegos, ni los romanos, ni los árabes modificaron sustancialmente la composición genética de esa población primigenia, la aportación de estos pueblos fue mucho más fuerte a nivel cultural que a nivel genético.
Nuevas teorias sobre el origen celta, entre otros por Ramón Sainero Sánchez, afirman que, el origen de la cultura celta estuvo precisamente en la Península Ibérica. Esta teoria está basada en estudios de ADN y también linguïsticos que afirma que el sustrato celta que encontramos en la Península en el siglo VII a.C. se extendió desde el territorio ibérico hacia el resto de Europa, configurando así el mundo céltico europeo que conocemos.
Algunos expertos de las Universidades de Oxford y de Gales avalan esta teoría, señalando que las lenguas primitivas del occidente atlántico tienen su origen en la Península Ibérica, desde donde se extendió hacia Galicia y de ahí al resto de Europa. La base de la afirmación de Ramón Sainero es la semejanza de la escritura ibérica con las runas que aparecieron posteriormente en Irlanda, Inglaterra, Escocia, Alemania o Escandinavia.
Entre varios investigadores e historiadores que afirman que los britanicos descienden de los pobladores celtas de la Península Ibérica y por lo tanto de los Españoles, y que el nacimiento de las Runas tambíen procede de este lugar, la Península Ibérica, tenemos entro otros a; Stephen Oppenheimer, profesor de la Universidad de Oxford, investigador genético y medico britanico, Sullivan, W.K. en su obra " The Ancient Irish " habla de esta decendencia española en los britanicos, Ramón Sainero en su libro " La huella Celta en España e Irlanda "
Fuentes:
Libro: " The Origins of the British " by Stephen Oppenheimer. A Genetic Detective Story by Stephen Oppenheimer. The author offers a revolutionary theory about the origins of the British people, based on the very latest genetic evidence.
New York Times; English, Irish, Scots: They’re All One, Genes Suggest by Nicholas Wade http://web.biosci.utexas.edu/levin/bio311d/articles/englishIrishScots.pdf
Libro: " La huella Celta en España e Irlanda " de Ramón Sainero.; https://books.google.es/books?id=3cshnqsxKFwC&pg=PA62&lpg=PA62&dq=The+Ancient+Irish+by+sullivan+.+K&source=bl&ots=PrHN5Kxhz6&sig=oVfHMVLx53SK6yIp4d6rig9ISEY&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwji0e3B4pfdAhWFMewKHVJ2AOAQ6AEwBXoECAUQAQ#v=onepage&q=The%20Ancient%20Irish%20by%20sullivan%20.%20K&f=false
Libro: " The Ancient Irish " by Sullivan W.K.
http://www.eupedia.com/europe/Haplogroup_R1b_Y-DNA.shtml
http://www.eupedia.com/europe/origins_haplogroups_europe.shtml
http://jlrodero.blogspot.com.es/
https://es.wikipedia.org/wiki/Haplogrupo_R1b_del_cromosoma_Y
http://www.unitedexplanations.org/2013/05/29/como-es-el-mapa-genetico-de-europa-y-de-espana/
http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es/2011/09/como-es-el-mapa-genetico-de-europa-y-de.html?showComment=1441096333998#c833793267145170130
Lo que la ciencia nos demuestra y deja claro es que la composición genética de los antiguos pobladores de la Península Ibérica era muy similar a la que se encuentra en la moderna España, lo que sugiere una fuerte continuidad genética a largo plazo desde la época prerromana. Por España pasaron muchos pueblos, pero muchos dejaron poca o ninguna huella genética, parece ser el caso de árabes y cartagineses/fenicios o romanos. Los que realmente nos dejaron huella fueron los antiguos Celtas e Iberos. Los íberos formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental y eran similares a las poblaciones celtas del primer milenio antes de Cristo de Irlanda, Gran Bretaña y Francia. Posteriormente, los celtas cruzaron los Pirineos en dos grandes migraciones: en el IX y el VII siglo a. C. Los celtas se establecieron en su mayor parte al norte del río Duero y el río Ebro, donde se mezclaron con los íberos para conformar el grupo llamado celtíbero.
El haplogrupo predominante en el 70% de los españoles es el R1b. conservamos así el linaje de los primeros pobladores del continente además de una importante herencia celtíbera. Ni los fenicios/cartagineses, ni los griegos, ni los romanos, ni los árabes modificaron sustancialmente la composición genética de esa población primigenia, la aportación de estos pueblos fue mucho más fuerte a nivel cultural que a nivel genético.
Nuevas teorias sobre el origen celta, entre otros por Ramón Sainero Sánchez, afirman que, el origen de la cultura celta estuvo precisamente en la Península Ibérica. Esta teoria está basada en estudios de ADN y también linguïsticos que afirma que el sustrato celta que encontramos en la Península en el siglo VII a.C. se extendió desde el territorio ibérico hacia el resto de Europa, configurando así el mundo céltico europeo que conocemos.
Algunos expertos de las Universidades de Oxford y de Gales avalan esta teoría, señalando que las lenguas primitivas del occidente atlántico tienen su origen en la Península Ibérica, desde donde se extendió hacia Galicia y de ahí al resto de Europa. La base de la afirmación de Ramón Sainero es la semejanza de la escritura ibérica con las runas que aparecieron posteriormente en Irlanda, Inglaterra, Escocia, Alemania o Escandinavia.
Entre varios investigadores e historiadores que afirman que los britanicos descienden de los pobladores celtas de la Península Ibérica y por lo tanto de los Españoles, y que el nacimiento de las Runas tambíen procede de este lugar, la Península Ibérica, tenemos entro otros a; Stephen Oppenheimer, profesor de la Universidad de Oxford, investigador genético y medico britanico, Sullivan, W.K. en su obra " The Ancient Irish " habla de esta decendencia española en los britanicos, Ramón Sainero en su libro " La huella Celta en España e Irlanda "
Libro: " The Origins of the British " by Stephen Oppenheimer. A Genetic Detective Story by Stephen Oppenheimer. The author offers a revolutionary theory about the origins of the British people, based on the very latest genetic evidence.
New York Times; English, Irish, Scots: They’re All One, Genes Suggest by Nicholas Wade http://web.biosci.utexas.edu/levin/bio311d/articles/englishIrishScots.pdf
Libro: " La huella Celta en España e Irlanda " de Ramón Sainero.; https://books.google.es/books?id=3cshnqsxKFwC&pg=PA62&lpg=PA62&dq=The+Ancient+Irish+by+sullivan+.+K&source=bl&ots=PrHN5Kxhz6&sig=oVfHMVLx53SK6yIp4d6rig9ISEY&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwji0e3B4pfdAhWFMewKHVJ2AOAQ6AEwBXoECAUQAQ#v=onepage&q=The%20Ancient%20Irish%20by%20sullivan%20.%20K&f=false
Libro: " The Ancient Irish " by Sullivan W.K.
http://www.eupedia.com/europe/Haplogroup_R1b_Y-DNA.shtml
http://www.eupedia.com/europe/origins_haplogroups_europe.shtml
http://jlrodero.blogspot.com.es/
https://es.wikipedia.org/wiki/Haplogrupo_R1b_del_cromosoma_Y
http://www.unitedexplanations.org/2013/05/29/como-es-el-mapa-genetico-de-europa-y-de-espana/
http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es/2011/09/como-es-el-mapa-genetico-de-europa-y-de.html?showComment=1441096333998#c833793267145170130
- Visigodos-Godos:
- Ataúlfo, reinó en la Península ibérica desde 410 hasta 415. Primer Rey Visigodo en la Península Ibérica. De la dinastía baltinga, hijo de Atanarico, a la muerte de su cuñado y primo Alarico I fue nombrado rey al estilo germano (sobre la tumba de su antecesor). Bajo su reinado los visigodos pasaron de ser una confederación de tribus bajo un jefe, a un reino de considerable poder en las postrimerías de la Antiguedad clásica.
Ataúlfo |
- Sigerico 415. Su reino en la Península Ibérica duro solo una semana. Tras el asesinato de Ataúlfo, por un asesino al servicio del general Sarus, quien había sido mandado asesinar anteriormente por Ataúlfo y era el hermano de Sigerico, se generó una lucha por el control del trono entre Sigerico y Walia, hermano de Ataúlfo, ganando en un principio Sigerico.
Sigerico |
- Walia, reinó en la Península Ibérica desde 415 hasta 419. Derroto completamente a los vándalos, silingos y alanos en la península Ibérica.
Walia |
- Teodorico I, reinó en la península ibérica desde 418 hasta 451. Teodorico I era el yerno de Alarico I. En el año 418 sucedió a Walia. Completó el asentamiento de los visigodos en Aquitania y expandió sus dominios a Hispania. Su nombre original era Þjudareiks ("Rey del Pueblo"), latinizado Theodericus.
Teodorico I |
- Turismundo, reinó en la Península Ibérica desde 441 hasta 453. Su nombre original era, thorismoths, que significa coraje de Thor. Era hijo de Teodoricoo I y nieto del gran Alarico I, vencedor de Roma Gozó de popularidad entre los suyos por su enorme fuerza física. Fue elegido rey por los soldados godos ante el mismo cadáver aún caliente de su padre, muerto por los hunos y a quien se estaban dando las honras fúnebres con el rito germánico de batir las armas.
Turismundo |
- Teodorico II, reinó en la Península ibérica desde 453 hasta 466. Teodorico II continuó la lucha contra los bagaudas, auténticas guerrillas rurales formadas por campesinos desertores, campesinos pobres y gente excluida de la sociedad y que luchaban contra el poder establecido, ya fuera el Imperio romano o cualquiera de sus reinos asociados como era el caso del reino de Tolosa. Entre 453 y 454, la belicosidad de los bagaudas fue tan extrema que el emperador Valentiniano III envió una expedición que se puso a las órdenes de Teodorico II para luchar contra los insurgentes. La victoria de la expedición romano-goda fue total y, en pocos meses, aplastó con todo tipo crueldades la insurgencia bagaud.
Teodorico II |
- Eurico, reinó en la Península ibérica desde 466 hasta 484. Era hijo de Teodorico I y le sucedería a su muerte, su hijo Alarico II. Se casó con Ragnagilda, una supuesta hija de Meroveo, rey de los francos. Se apoderó de diversos territorios de las Galias e Hispania. Guerreó en las Galias contra los francos y sajones. Fue su reino, en su tiempo, el más poderoso e influyente de Europa Occidental. Su corte residía en Toulose, aunque nominalmente en Arlés. Pero fue sobre todo Toulouse la ciudad que tuvo la categoría de lo que ahora consideramos como capital del reino. La historiografía española lo menciona como Reino de Tolosa y abarcaba una gran extensión de la península Ibérica (salvo la región de Galicia y el norte de Portugal, controlada por los suevos, y el norte, donde aún se mantenían independientes los ástures y los vascones ) y gran parte de la Galia al oeste del Rin y al sur del Loira.
Eurico |
- Alarico II, reinó en la Península ibérica desde 484 hasta 507. Durante su reinado favoreció a los arrianos, lo cual le distanció de las masas católicas romanas; por contra, intentó atraerse a la población autóctona con medidas como la promulgación de un código legal de inspiración romana (el Breviario de Alarico). Pero el fracaso de su reinado vino determinado por la debilidad frente al reino franco de los merovingios: ya en el 486 le entregó al rey franco Clodoveo a su oponente Siagrio, que, vencido en Soissons, había buscado la protección de Alarico. Sólo la mediación del rey ostrogodo Teodorico frenó el avance franco hacia el sur (Conferencia de Amboise, 502). Pero tras la conversión de Clodoveo al catolicismo, éste se convirtió en campeón de la lucha contra el arrianismo que profesaban los restantes reyes germánicos; bajo el pretexto del conflicto religioso, Clodoveo venció y dio muerte a Alarico en la batalla de Vocladum (Vouillé, cerca de Poitiers). Tras aquella derrota, los visigodos hubieron de replegarse al sur de los Pirineos, abandonando los territorios que poseían en la antigua Galia (a excepción de la franja costera de Septimania, que conservaron gracias a la intervención de Teodorico); en realidad, las continuas luchas en Aquitania habían provocado ya la emigración masiva de los visigodos hacia Hispania.
Alarico II |
Territorio Visigodo bajo el reinado de Alarico II |
- Gesaleico, reinó en la Península ibérica desde 507 hasta 511. Los nobles supervivientes de la batalla de Vouillé queman el cadáver del rey Alarico II y eligen a Gesaleico, hijo ilegítimo de Alarico II, como rey a pesar de que existía un pretendiente legítimo, el pequeño Amalarico, nieto de Teodorico el Grande, rey ostrogodo de Italia. Por ello tuvo la oposición de los ostrogodos, que deseaba el reinado para Amalarico, hijo legítimo de Alarico II y por tanto nieto suyo.
Gesaleico |
- Amalarico, reinó en la Península ibérica desde 511 hasta 531. Amalarico gobernó al principio bajo la regencia de su abuelo Teodorico, rey de los ostrogodos. Se sabe que éste exigía a los visigodos el pago de un tributo en grano que servía para abastecer a Roma. A cambio entregaba al reino visigodo un donativo anual. Aunque los impuestos recaudados eran importantes, Teodorico exigió que aumentaran hasta alcanzar los niveles de Eurico y Alarico II (que gobernaban sobre un territorio mayor). Los recaudadores ordinarios (exactores) y los recaudadores de impuestos atrasados (compulsores) actuaron en varios casos injustamente, y se hizo habitual el uso de pesos falseados para medir los granos entregados. Las rentas de los dominios reales aumentaron en exceso y los derechos aduaneros alcanzaron un nivel exagerado. En la misma época se sabe que los homicidios eran bastante corrientes y que la situación general era poco estable.
Amalarico |
- Teudis, reinó en la Península ibérica desde 531 hasta 548. Teudis fue enviado a la corte de Amalarico por Teodorico el Grande como jefe del ejército, donde actuó con cierta autonomía, se casó con una rica hispanorromana y tejió una red clientelar. A la muerte de Amalarico, reclama el trono de los visigodos y es nombrado rey (según Isidoro reinó diecisiete años). Teudis traslado la capital Visigoda a Toledo. Su nombre puede verse también escrito, en textos en otros idiomas, como Theudis. En el 541 tuvo que enfrentarse a los francos, al mando de Clotario y Childeberto, que penetraron por Pamplona hasta Zaragoza, la cual sitiaron durante cuarenta y nueve días. Tras defenderla consiguió derrotarles y hacerles huir por donde entraron, donde además, su general Teudiselo, les produjo grandes bajas.
Teudis |
- Teudiselo, reinó en la Península ibérica desde 548 hasta el 549. Tras el asesinato de Teudis logró ser nombrado rey. Según Isidoro de Sevilla, murió asesinado en Sevilla, durante un banquete con hispanorromanos un año después de acceder al poder. Su asesinato según algunas versiones parece haber sido obra de varios maridos ultrajados, con cuyas esposas el rey había mantenido relaciones. Otras manifiestan que, aprovechando su ebriedad, fue probablemente asesinado por una conjura de nobles visigodos nacionalistas dirigidos por Agila I y deseosos de gobernarse por sí mismos y no por ostrogodos.
Teodiselo |
- Agila I, reinó en la Península ibérica desde 549 hasta 554. La derrota de Agila en 550 ante Córdoba fue muy grave. La derrota alentaría otras rebeliones. Además, con toda probabilidad, los vascones volvían a asolar el velle del Ebro en la misma época. Seguramente, los cántabros se extendieron hacia La Rioja. Las tribus astures y el distrito de Astúrica debían ser independientes. Si, como se sospecha, Agila encabezaba solamente una facción de la nobleza, debía tener numerosos enemigos. Teudiselo y Teudis simbolizarían el elemento pangodo, más abierto a las influencias externas, mientras Agila representaría la reacción nacionalista visigoda. Por tanto es probable que una rebelión contara con el apoyo de los antiguos personajes ostrogodos, que habían optado por la nacionalidad visigoda. Atanagildo sería el hombre que estos personajes escogerían para llevarlo al trono
Agila I |
- Atanagildo, reinó en la Península ibérica desde 551 hasta el 556. Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los otrora aliados bizantinos. Su reinado fue bastante pacífico, consiguiendo la alianza con la facción del vencido Agila, y juntos buscaron solución a la crisis económica que en el año 566 conducía inexorablemente a la desaparición de la nación visigoda. Existe evidencia numismática de que, al final de su vida, el reino se encontraba en una crisis financiera. Su tolerancia religiosa supuso el desconcierto de la aristocracia arriana visigoda, lo cual hace suponer su conversión secreta al catolicismo en sus últimos años de su vida, falleciendo en su palacio de Toledo por muerte natural, situación novedosa.
Atanagildo. |
Reino visigodo hacia el 560. |
- Liuva I, reinó en la Península ibérica desde 568 hasta el 573. Hijo de Liuverico, conde en 523 y 526. Consideraba que su hermano Leovigildo era la persona más adecuada para reinar, comparte con él el trono trasladándose a Septimania para evitar el avance de los francos.
Liuva I |
- Leovigildo, reinó en la Península ibérica desde 570 hasta el 576. Compartió el trono (o estuvo asociado a él) con su hermano Luvia I, desde que éste fue proclamado rey hasta que falleció. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España. Fue el autor del Codex Revisus o Código de Leovigildo, legislación que equiparaba los derechos de godos e hispanorromanos en su reino. Tras sus campañas militares su autoridad abarcó la práctica totalidad de la península Ibérica. Leovigildo es el único rey godo cuyo reinado aparece recogido en las dos crónicas hispanogodas más importantes: la Historia de los Godos de San Isidoro y la Crónica de Juan de Biclaro, que trata del periodo comprendido entre los años 567 y 591. Este hecho da fe de la importancia que la posteridad ha dado a este monarca.
Reino visigodo a la muerte de Leovigildo |
- Recadero I, reinó en la Península ibérica desde 586 hasta 601. Hijo y sucesor de Leovigildo y de su primera mujer, combatió a los francos, a los bizantinos (aún presentes en el litoral andaluz) y a los vascones, y hubo de sofocar varias revueltas de los nobles visigodos. El hecho más destacado de su reinado se produjo en 589, cuando convocó el III Concilio de Toledo en el que, junto con varios nobles y dignatarios eclesiásticos, abjuró del arrianismo y se convirtió al catolicismo, con lo que llevó a cabo la unificación religiosa entre visigodos e hispanorromanos, a la que aspiró su padre de forma inversa y quien, al parecer y paradójicamente, le aconsejó esta vía, quedando así sellada la unidad espiritual y territorial del Reino Visigodo de Hispania. El III Concilio de Toledo comenzó el 7 de abril del 589 en la ciudad hispánica de Toledo, y en el cual quedó sellada la unidad espiritual y territorial del Reino Visigodo de España, que dejó oficialmente de ser arriano y se convirtieron al Catolicismo que era la religión que profesaban los hispanorromanos. El rey Recadero hizo profesión de fe católica y anatematizó a Arrio y sus doctrinas; se atribuyó la conversión del pueblo godo y suevo al catolicismo. Varios obispos arrianos abjuraron de su herejia. Los reyes sucesores fueron los protectores de la nueva religión oficial. Este concilio sería considerado en época contemporánea como el inicio de la unidad católica de España e incluso se llegaría a identificar con el nacimiento de la Nación Española.
Recadero I |
- Liuva II, reinó en la Península ibérica desde 601 hasta el 603. Sucedió a su padre Recadero y accedió al trono cuando contaba solo con 18 años. Duro poco en el trono por no contar con los apoyos de la nobleza visigodo. Una de sus principales políticas fue la de eliminar los últimos focos de paganismo dentro del reino visigodo.
Liuva II |
- Witerico, reinó en la Península ibérica desde 603 hasta el 610. Witerico sucedió en el trono a Liuva II. a quien derrocó y luego hizo ejecutar. Tradicionalmente se ha creído que Witerico favoreció el. No existen pruebas de ello, aunque es probable que el nuevo rey, aun siendo formalmente católico, conservara sus antiguas creencias. En todo caso, políticamente no era conveniente volver a la situación anterior al 589. Es muy escasa la información que se posee de su reinado, pero se sabe que estuvo enfrentado a una parte de la nobleza y del clero (no obstante se sabe que contaba con el apoyo de algunos obispos ).Witerico luchó contra los bizantinos. Uno de sus generales ocupó Sagontia o Gisgonza sin que se sepa en que año aunque debió ser alrededor del 605. Probablemente en la misma época fue ocupada Bigastrum (no muy lejos de Cartago Nova) cuyo obispo ya aparece en las actas del Concilio toledano del año 610.
Witerico |
- Gundemaro, reinó en la Península ibérica desde 610 hasta el 612. En el año 610 sucede a su antecesor Witerico al que había asesinado. Era un soldado que llegó a ser gobernador en la Septimania. Proclamado rey Gundemaro, los que habían apoyado al anterior rey sufrieron represalias.
En Construcción...
No hay comentarios:
Publicar un comentario